Ept


MYPES:

creditosEl término PYMES se usa internacionalmente para definir a las pequeñas y medianas empresas como uno de los pilares económico y sociales de la vida de cualquier país. Las PYMEs cuentan con un número reducido de trabajadores, y con una facturación moderada.
En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal motor de la economía. Y es que en muchos casos, las PYME, son las empresas, que más empleo generan dentro de una nación. Y es muy sencillo, tomar nota del por qué. En toda nación, la mayoría de las empresas no pueden ser grandes corporaciones o holdings.
De hecho, lo antes mencionado, ocurre en todos los países del globo; en España, Argentina, Colombia, Perú, entre otros, las PYME constituyen entre el 80% y 90% de las compañías. Es así, como un importante espacio del mercado, es cubierto por medio de estas empresas. Y no sólo nos referimos en cuanto la oferta que puedan llegar a proporcionar dichas PYMES. Sino que principalmente, las fuentes de trabajo que ofrecen a la comunidad.
Es necesario saber cuáles son los aspectos para iniciar un negocio o cuales son los pasos necesarios para empezar cualquier negocio y así evitar riesgos, demoras y pérdidas que podrían perjudicar nuestro proyecto.
Muchas Pymes requieren una página web
Debe considerar tener una Página o Sitio Web si:

  • rápidamente, necesita mostrar catálogo de imágenes, o describir a detalle su oferta comercial, entonces debe tener presencia en Internet.
  • Desea llegar a un mercado nacional e internacional

    Internet es una forma de marketing "mundial". Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.
  • Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto
    Su página web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.
  • Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing
    Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.
  • Es necesario estar comprometido con su página web
    Un sitio web requiere de atención constante. Debe mantenerlo actualizado o pagar por ello. Es necesario agregar contenido nuevo todos los meses. Si no está dispuesto a dedicarse personalmente a esta labor, debe contratar a alguien que lo haga. De lo contrario, sus esfuerzos en torno a Internet serán en vano.
  • Principales rubros de negocios:
  • Maquinaria de Construcción
  • Turismo
  • Agrícultura
  • Minería

Micro y pequeña empresa.
Generan riquezas, trabajos y cambio tecnológico, sociales y económicos.
Son el resultado creativo de un emprendedor.


         PERÚ     -98% MYPE
                     -78% trabajo en MYPE
                     -43% PBI  




HERRAMIENTAS PARA GENERAR UNA IDEA DE NEGOCIO

Quien nunca haya cometido un error es porque nunca habrá intentado hacer algo nuevo”
(Albert Einstein)

OBJETIVOS

 Identificar ideas de negocios que se plantea un emprendedor.
 Conocer métodos para generar ideas de negocio.

 Seleccionar la mejor idea de negocio.

 Analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del emprendedor (FODA).


GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS

¿Cómo Generar Ideas de Negocios?

 Identificar una necesidad

 Investigar las tendencias

 Mejorar los servicios o productos actuales

 Estar informado

 Identificar nuestras fortalezas y cualidades

 Intercambiar nuestras ideas


Técnica para generar ideas originales con rapidez

Reglas para la Reunión de Tormenta de Ideas

• Prohibir la crítica.

• Toda idea es bienvenida.

• Ideas originales, no convencionales, curiosas.

• Todos aportan ideas.

• La idea es del grupo.

• Informar del tiempo de duración de la reunión.

¿CÓMO SELECCIONAR LA MEJOR IDEA DE NEGOCIO?

Las ideas de negocio se deben evaluar, seleccionar o escoger, a través de criterios que permitan identificar objetivamente sus fortalezas y debilidades comparada con otras ideas.

Una herramienta apropiada es el análisis de nuestro propio FODA.

Criterios a considerar:

• Barreras de entrada
• Generación de empleos
• Competencia
• Rentabilidad
• Diferenciación
• Riesgo
• Desarrollo continuo
• Vida útil del producto
• Impacto ambiental
• Mercado potencial
• Viabilidad financiera
• Funcionalidad
• Experiencia
• Tiempo para implementación
• Posibilidad de expansión a nivel internacional



ESTUDIO DEL MERCADO

DEMOGRÁFICO:  Edades, Estado Civil, Género.
  • GEOGRÁFICO: País, región, distrito, ciudad.
  • PSICOGRAFICO: cultural, estado de vida.
  • CONDUCTUAL: como se comporta el cliente.





ESTUDIO DE MERCADO II

MERCADO:
 Gustos, carácter y necesidades diferentes.
MERCADO OBJETIVO:
Agrupación de clientes con carácter y necesidades similares.
SEGMENTO: a quien debo vender y donde.

¿QUE DEBO ESTUDIAR?

  • clientes
  • competencia
  • sector/industria
  • proveedores.
¿QUE INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR?
  • encuestas
  • ficha de observación
  • Internet (datos de poblacionales y/o info del segmento).
FICHA DE OBSERVACIÓN

  1. Empresa
  2. Dirección
  3. Productos
  4. Precios
  5. Promociones
  6. N° de clientes en 30 min
  7. Calidad de atención
  8. otros

ESTUDIO DE MERCADO III

ANÁLISIS

se encuestan a 50 personas  en la zona lima sur
                      
                          
50 -------------------------  100%
13-------- 26% probarían nuggets de cuy
Producción: 13 cuyes
Ingresos: S/. 5 x 13= S/. 65


PROYECCIÓN:

se eligió el distrito de chorrillos como mercado objetivo.


                                                      287977--------------------- 100%
                                                      74874,02-------------------- 26%

   14974,8 hab ------------------- meta en un año 20%

  Producción en un mes:  14975 cuy

  Ingresos mes: S/. 6239            año   74815


TABULACION:




Nueve Valores Indispensables Del Espíritu Emprendedor
1.      


       Personales
Creatividad
-          Imaginar ideas y proyectos nuevos con facilidad
-          Proponer soluciones originales
-          Saber analiza e investigar
Autonomía
-          Funcionar sin necesidad de una supervisión inmediata
-          Elegir
-          Tomar iniciativas y des ciciones
Confianza en uno mismo
-          Percibirse de forma positiva
-          Apostar por las propias aptitudes y capacidades
-          Confiar en los propios recursos y posibilidades
Tenacidad
-          Dar prueba de constancia y tesón en aquello que se emprende.
-          Inscribir las propias acciones en la idea de perseverancia y da llegada a término.
Sentido de responsabilidad
-          Cumplir a tiempo las propuestas propias y las del grupo
Capacidad para asumir riesgo
-          Predisposición a actuar con decisión ante situaciones que requieren cierto alojo por la dificultad que entrañan

2.       Sociales
Liderazgo
-          Implicar a los demás en la realización de proyectos.
-          Tener influencia en los otros y contar con sus cualidades personales, conocimientos y habilidades
Espíritu de equipo
-          Saber trabajar con otros, respetando las responsabilidades de casa uno.
-          Distribuir tareas en aras de la eficacia y la eficiencia.


Solidaridad
-          Saber compartir tareas, éxitos y fracasos.
-          Ofrecer ayuda desinteresada a los compañeros que lo necesitan.
-          Reconocer los valores de otros.





PREGUNTA :
 ¿Cuales son los errores mas comunes que se cometen cuando inician una gestión empresarial?


  • La ausencia de espíritu emprendedor.
  • Falta de iniciativa.
  • Tener confianza en si mismo.
  • Falta de control de sus emociones.
  • Falta de planificación estratégica.
  • Falta de comunicación.
  • Ambición.
  • Ser positivo.








DIBIENE
DAE
IEPGP “GESC”
CHORRILLOS
 
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

SÍLABO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
5to GRADO DE SECUNDARIA

I.     DATOS GENERALES:

1.1.   INSTITUCIÓN  EDUCATIVA                         : GRAL. EMILIO SOYER CABERO
1.2.   DIRECTOR                                                   : Crl. EP Benjamín Guerrero Silva
1.3.   SUB-DIRECTORA DE FORM. GRAL             : Carmen  OLIVERA  SUAREZ
1.4.   PROFESORES                                             : Fredy Jesús CÓRDOVA VEGA
                                                                                      Jaime Arturo FLORES FUENTES
      1.5.   SECCIONES                                                 : A, B, C, D, E, F, G, H
1.6.   Nº DE HORAS SEMANALES                        : 03 horas.
              
II.    TEMAS TRANSVERSALES:

·      Educación para fortalecer el desarrollo de capacidades y el logro de competencias.
·      Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
·      Educación en valores o formación ética.

III.   VALORES Y ACTITUDES:

VALORES
ACTITUDES
RESPONSABILIDAD
Ø Se relaciona conscientemente con los demás; asumiendo las consecuencias de sus actos.
Ø Cumple con presentar las tareas asignadas, en el momento oportuno.
PERSEVERANCIA
Ø Plantea sus propios objetivos de vida y realiza acciones concretas para alcanzarlos.
Ø Muestra firmeza ante a la adversidad o las dificultades, y persiste en el logro de sus objetivos.
RESPETO
Ø Cumple con el reglamento interno, las normas de convivencia y las disposiciones de la I.E.
Ø Se respeta así mismo y respeta a los demás.
LIBERTAD
Ø Toma decisiones asertivas, teniendo en cuenta sus deberes y derechos.  
Ø Actúa de acuerdo a su convicción y no sede a presiones o coacciones individuales o de grupo.
TOLERANCIA
Ø Acepta opiniones distintas a las suyas y con ellas mejora sus opiniones.
Ø Trabajo en equipo con personas distintas a las de su grupo habitual, compartiendo actividades de aprendizaje.

IV.       CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS:

BIMESTRE
CONOCIMIENTOS
TIEMPO
I
EMPRENDIMIENTO- Presentación, motivación e introducción.
- Espíritu emprendedor.

IDEAS DE NEGOCIO- Oportunidades de negocio.
- Innovación, Creatividad.
- Mi idea de negocio, Producto – Servicio.


EVALUACIÓN DE SALIDA


04 horas


04 horas





01 hora
AULA VIRTUAL:
-   Definición.
-   Ventajas y desventajas. Del uso de la Internet en la enseñanza.
-   Plataforma de educación virtual Moodle.
-   Descripción del entorno de Moodle.
-   Subir y bajar información.

SISTEMA MIMIO:
-   Concepto, componentes básicos.
-   Uso del software en actividades de aprendizaje utilizando la caja de herramientas.

MAPA CONCEPTUAL:
-   Concepto, componentes básicos.
-   Elaboración con Cmaptools.
-   Elaboración On Line.

PROYECTO:
“Aulas abiertas”

EVALUACIÓN DE SALIDA PRÁCTICA

06 horas







06 horas



04 horas



02 horas

01 hora

II
GESTIÓN EMPRESARIAL
Proyecto- Tamaño y localización del proyecto.

Ingeniería del proyecto- Ingeniería del proyecto, inversión y análisis de costos.


EVALUACIÓN DE SALIDA

INFORMÁTICA

3D MAX STUDIO I
Entorno de trabajo y principales funciones.
Ventana de 3D Max.
- Panel de comandos.
- Barra de herramientas.

Creación de objetos.
- Creación de Estándar primitivas.
- Cilindros y prismas.
- Esferas y hemisferios.

Creación de Formas.
- Creación de Formas básicas.
- Creación de Booleanos.
Creación de Luces.
- Creación de luces Omni.
Creación de Cámaras.
- Creación de cámaras.


PROYECTO:
“Aulas abiertas”


PROYECTO: Aulas Abiertas
“Creando una enciclopedia temática con diapositivas en una presentación de Power Point”

EVALUACIÓN DE SALIDA PRÁCTICA

03 Horas


03 horas



01 hora




02 horas




02 horas




04 horas




04 horas


04 horas



04 horas



02 horas


01 hora

V.        EVALUACIÓN:
·         La  evaluación será permanente e integral.
·         En cada unidad didáctica se evaluarán las dos capacidades de área.
·         Se evaluarán las actitudes como parte de su formación integral.

VI.       BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

Ø  Bibliografía Física:
Ø Gestión 5 – Editorial Informatik
Ø Hagamos clic 11 – Editorial Info XXI

Ø  Bibliografía Virtual:
Ø Escuela TIC 2.0 - http://escuelatic20.wikispaces.com/
Ø Tutoriales de 3D Max :    http://www.youtube.com/user/xxxxenigmaxxxx


Chorrillos, 04 de marzo del 2013





   __________________________________                                     ______________________________________
                 Jaime A. Flores Fuentes                                                                          Carmen Olivera Suarez